domingo, 22 de septiembre de 2013

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO



• Grupo de Procesos de Iniciación. Define y autoriza el proyecto o una fase del mismo.
• Grupo de Procesos de Planificación. 
Define y refina los objetivos, y planifica el curso de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance pretendido del proyecto.
• Grupo de Procesos de Ejecución.
 Integra a personas y otros recursos para llevar a cabo el plan de gestión del proyecto para el proyecto.
• Grupo de Procesos de Seguimiento y Control. 
Mide y supervisa regularmente el avance, a fin de identificar las variaciones respecto del plan de gestión del proyecto, de tal forma que se tomen medidas correctivas cuando sea necesario para cumplir con los objetivos del proyecto.
• Grupo de Procesos de Cierre. 
Formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado, y termina ordenadamente el proyecto o una fase
del mismo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

DIRECTOR DE PROYECTO

Director de proyecto


En una empresa de consultoría, el director de un proyecto es el responsable �ltimo de que éste se ejecute de acuerdo a los plazoscostes y estándares de calidad establecidos, tanto si hablamos de un proyecto de Internet -desarrollo de un website, por ejemplo- como si se trata de implantar un paquete tecnológico o llevar a cabo una reingeniería de procesos.

Las denominaciones pueden variar en cada empresa: director, jefe, responsable o incluso gerente de proyecto. Pero en todos los casos hablamos de lo mismo: es la persona que coordina y supervisa al equipo de programadores, analistas y consultores que desarrollan el trabajo.

Su misión fundamental es establecer objetivos claros para todo el equipo y determinar los plazos en que se deben alcanzar. A partir de ahí, debe realizar un seguimiento exhaustivo del desarrollo del proyecto y corregir cualquier desviación que se produzca. Un proyecto de consultoría se divide en tres fases:


  • Análisis y diseño funcional: arrancar motores. La tarea del director es mantener reuniones con la empresa cliente para entender todos sus procesos de negocio, localizar las áreas clave de la compañía -allí donde se generan los beneficios- y recabar toda la información. La fecha clave corresponde al 'día D', cuando todo debe estar listo para comenzar.




  • Implementación: cada consultor ha de tener ya un plan de trabajo claro. El director debe asegurarse de que cada miembro de su equipo sabe qué tiene que hacer, cuándo y cómo; ha de realizar estimaciones ajustadas de tiempo y recursos para cada objetivo parcial e intervenir ante desviaciones graves, reconsiderando los plazos previstos si es necesario.




  • Arranque: La etapa más crítica.
  • Durante las semanas previas a la fecha de puesta en marcha, los timings se establecen no ya en días, sino en horas. Y todo ha de funcionar. Siempre surgen complicaciones de �ltima hora, por lo que es en esta fase cuando el background del director, la experiencia de los proyectos que haya dirigido o en los que haya participado, debe notarse especialmente.

    ¿Qué formación necesitan?
    La formación ideal para un director de proyecto en Internet tiene dos pilares básicos: conocimiento de los procesos de negocio en las empresas y conocimientos técnicos (bases de datos, software, redes, herramientas de Internet...). De ahí que lo más habitual sea una formación académica en ingeniería industrial, informática, telecomunicaciones, economía, administración y dirección de empresas o ciencias empresariales.

    La clave para liderar con garantías un proyecto tecnológico es, por encima de todo, la experiencia. Podríamos establecer una media de entre cinco y siete años de carrera profesional, primero como consultor júnior y luego como sénior, para llegar a dirigir un proyecto.

    ¿Qué cualidades deben reunir?

    Este profesional suele liderar proyectos en los que el cliente ha hecho una inversión económica muy importante. Y hay que saber trabajar con la presión que eso supone. Gestionar un equipo humano, además, requiere habilidades muy específicas:


  • Liderazgo.

  • Habilidades de comunicación.

  • Capacidad de intermeddiar en conflictos.

  • Resolución de problemas.


  • El director de proyectos debe tener una enorme capacidad de organización, pero también ha de saber ejecutar: es mejor tomar una decisión errónea que no decidir nada en absoluto.